En MTA

1/06/2020

Toc, toc, toc, ¿La vida está en casa?…

…pues que baje a jugar porfa. 😉

Quién me iba a decir a mí que la siguiente vez que me pusiese a postear en el blog, quedar para tomar un café con amigos sería una escena tan exótica como ver un camaleón cruzando la Gran Vía de Madrid.

Han sido meses de silencio. Un silencio necesario para parar, tomar aire, perspectiva y recalcular ruta.
Un silencio vestido de pandemia, que nos ha alcanzado a todos, de un modo u otro, y con la guardia baja.

Estos días se ha hablado mucho de reinventarse, aprovechar el tiempo y seguir siendo productivos sacando las labores que hacer de debajo de las piedras. Nos hemos vuelto más multitarea que nunca, y todo sin movernos de casa. Yo, al igual que mucha gente, hago lo que puedo. No os voy a engañar, por días me siento un poco como un pulpo en un garaje, dentro de...

Seguir leyendo

30/10/2019

Música y vida en fotogramas: Vol. 11: Coco

Estos días, con la excusa del Samaín o Halloween me he sentido con ganas de hablaros sobre una peli muy especial que vi hace ya tiempo, por recomendación de un buenísima amiga.

COCO_Musicoterapiactiva
Coco es un pretexto precioso para pararnos a reflexionar y ayudarnos a  comprender que el final de la vida forma parte de la misma, y que sembrar y trabajar nuestro vínculo y relación con él, desde una perspectiva de aceptación y normalidad, puede ayudarnos a vivir mejor, ser más felices.

En una sociedad como la nuestra, donde se tiende a «ningunear» y «maquillar» el hecho de que todas las personas nos enfermamos, deterioramos, y finalmente morimos, películas como Coco resultan incluso necesarias.
Coco es una historia de amor y aventuras donde, una vez más, la música se convierte en protagonista, tomando un papel muy importante en el desarrollo de la historia.

Miguel-y-Coco_Musicoterapiactiva

Tomando como referencia la festividad mexicana del «Día de...

Seguir leyendo

4/08/2019

¡Se cierra otra feliz etapa!

Pues sí queridos míos. Así es. Otro curso que termina, otra etapa que finaliza. :)

Que se dice pronto, pero este es el sexto curso que despedimos y como cada final de ciclo siempre me gusta hacer un balance del tiempo transcurrido.

Estos últimos meses he estado un poco ausente en el blog, la verdad sea dicha. Y lo cierto es que, aunque se me ha visto poco el pelo por estos mundos cibernéticos, he estado dándolo todo como siempre en la sala del centro, pero también en otros proyectos muy ilusionantes.

Uno de ellos, en el cual llevo trabajando durante muchísimo tiempo, por fin verá la luz en Septiembre, con el nuevo curso, y al fin podré contaros de qué se trata, que me apetece un montón.

Por supuesto, EL ELEMENTO seguirá siendo la música, aunque en...

Seguir leyendo

17/02/2019

…En un mundo incapaz de callarse»

Completa el título del libro de Susan Cain, “El poder de los introvertidos”.

Estos días me encuentro inmersa en este título, que me tiene bastante fascinada.

El mensaje de la autora pone de manifiesto las diferencias entre introversión y extroversión. Hace un llamamiento a la importancia de valorar la naturaleza de cada persona, teniendo en cuenta que nos encontramos en un mundo que tiende a sobrevalorar por encima de todo, el carácter extrovertido, haciendo de menos a las personas diferentes a esta tendencia.

Susan comienza el libro hablando sobre cómo el cambio al siglo XX, aunque la tendencia es bastante anterior, trajo consigo una transformación social que no sólo reforzó positivamente el carácter abierto y extrovertido, sino que valora como problemático lo contrario.

Me deja perpleja cómo explica que en 1955 la compañía Carter-Wallace sacó al mercado un ansiolítico destinado a combatir la angustia producida por la competitividad social fomentada en aquellos años.

Más...

Seguir leyendo

26/01/2019

La magia de la música

Es una cuestión interesante que lleva mucho tiempo manteniéndonos expectantes. Resulta fascinante el hecho de que algo como la música pueda producirnos tal cóctel de emociones tan diferentes. Pero, ¿cuál puede ser el motivo?

La neurociencia ha investigado mucho sobre los efectos que tiene la música en nuestro cerebro, aunque haya muchos factores que todavía son un misterio.

Una de las teorías más aceptadas acerca de esto indica que nuestro cerebro es más favorable a inclinarse por los acordes consonantes, que son aquellos que nos causan placer por la pureza interna de su composición aritmética. Los sonidos que lo componen son simples, organizados y predecibles.

En los acordes consonantes todas las frecuencias son armónicas. Ello quiere decir que son múltiplos de la frecuencia más baja.

La voz humana produce sonidos con este tipo de espectro, lo cual nos lleva a la conclusión de que el motivo de que nos agrade la consonancia es...

Seguir leyendo

4/11/2018

Música y vida en fotogramas: Vol. 10: El milagro de las orquestas en Venezuela

Hace algún tiempo, ya había ahondado en el fenómeno de las orquestas en Venezuela. Uno de los más grandes ejemplos de como la música puede resultar un elemento absolutamente transformador en nuestras vidas.

En el año 1975, José Antonio Abreu, maestro y músico venezolano, elaboró un proyecto de desarrollo individual y social conocido como «El Sistema» (El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela). Este proyecto supuso algo revolucionario.

Ahora que viene el tiempo del «Pelimantita» quiero recomendaros dos documentales sobre el tema:

Uno de ellos es «Tocar y luchar. Fenómeno de las orquestas en Venezuela», y el otro es «Crescendo! The Power of Music».

Tocaryluchar_Musicoterapiactiva

En ambos podemos ver reflejado ese gran poder que tiene la música para trascender a sí misma. Cómo puede aportar la ilusión de formar parte de algo que te hace sentir vivo, empujarnos y darnos fuerza para salir...

Seguir leyendo

16/07/2018

Vivir el presente

Estas semanas atrás, al finalizar una sesión en familia con un bebé muy pequeñito me salió de dentro expresar que, uno de los regalos más bellos que me había hecho trabajar con edades tan tempranas era que los bebés te invitan constantemente a estar en el aquí y el ahora.

Cuando te entregas totalmente a una experiencia comunicativa como la que te ofrece la musicoterapia, en mi caso, empleando las técnicas de improvisación, tomas conciencia absoluta del presente. Porque en realidad nada más importa que lo que está sucediendo en ese momento a tiempo real.

Lo que ocurre en cada instante de cada sesión no está prediseñado. No puede anticiparse ni preverse.

Los musicoterapeutas disponemos de técnicas para favorecer los procesos creativo/musicales pero no los imponemos. No imponemos ni formulamos recetas sobre cómo cada cual debe exponerse musicalmente.

Cuando este proceso se aplica a bebés muy pequeños, la improvisación y la espontaneidad están...

Seguir leyendo

2/04/2018

La mirada del silencio

“Ese silencio insoportable con el que cubrimos todo aquello que nos asusta, que no comprendemos o ante lo que nos sentimos impotentes”.

(Del Podcast “Descubriendo el Autismo” )

O ese silencio que habla tanto, que dice tanto, que transmite tanto…

Hoy es un día emocionante. Un día para reivindicar, visibilizar.

El 2 de Abril, Día Mundial de la Concienciación del Autismo, estrena el mes de las flores con los brazos abiertos.

Aunque no es la primera vez que escribo sobre todo esto, ya que es un tema que me resulta fascinante, llevo mucho tiempo dándole vueltas a este post en concreto.

Hace rato que tenía ganas de compartir con vosotros unas palabras sobre mi sentir. Mi sentir después de tantos años dedicándome profesionalmente a ello, y cómo mi visión ha ido creciendo y evolucionando ante algo tan joven, y sobre lo que todavía existe tanto desconocimiento.

Mucho desconocimiento, ideas preconcebidas, prejuicios, pero muchísimo camino andado.

Por suerte han...

Seguir leyendo

30/01/2018

5 canciones que no significan lo que pensamos

E incluso, promulgan mensajes que no tienen nada que ver con lo que mucha gente se imagina, pretende transmitir, sentir, comunicar al emplearlas o elegirlas para según qué ocasiones.

Pues eso, que hoy quiero traeros al blog una lista de canciones que he visto aparecer en diversos contextos con los que no tenían nada que ver en cuestión de mensaje. Y que, probablemente, si por este fuera, serían totalmente denostadas y desechadas del fin que han sido elegidas. Porque, no todo es lo que parece. 😉

 

Estaréis pensando que así a bote pronto no se os ocurre ninguna pero, os sorprenderéis al descubrir que probablemente conocéis no sólo una, sino las cinco y aumentaríais 5 más, o las que fuesen, analizando un poco. Hoy sólo me voy a referir puramente a las letras, y en un post futuro indagaremos sobre la armonía y algunos aspectos más técnicos pero no menos interesantes.

¡Vamos...

Seguir leyendo

13/11/2017

Sobre autismo y otras reflexiones

Hace un par de días estaba leyendo un artículo muy interesante en Autismo Diario titulado ¿»Tenía Hans Asperger Síndrome de Asperger?, cuando ya casi al final del texto llamó mucho mi atención lo siguiente:

«Documentos recientemente desvelados por el historiador austríaco Herwig Czech y publicados en inglés por los periodistas John Donvan y Caren Zucker muestran que, como muchos de sus colegas bajo el régimen nazi, Asperger remitió niños con retraso mental grave a hospitales que eran conocidos centros de eutanasia. Los motivos por los que los médicos colaboraban con el programa de exterminio eran muy variados: desde simpatía política —la profesión que en mayor proporción votó a Hitler fueron los médicos— a beneficios profesionales o de supervivencia personal. La implicación de Asperger, a quien hasta ahora se le había supuesto un comportamiento más ético, es un triste recordatorio de la fragilidad moral incluso de los profesionales con empatía...

Seguir leyendo