Últimos artículos

2/04/2018

La mirada del silencio

“Ese silencio insoportable con el que cubrimos todo aquello que nos asusta, que no comprendemos o ante lo que nos sentimos impotentes”.

(Del Podcast “Descubriendo el Autismo” )

O ese silencio que habla tanto, que dice tanto, que transmite tanto…

Hoy es un día emocionante. Un día para reivindicar, visibilizar.

El 2 de Abril, Día Mundial de la Concienciación del Autismo, estrena el mes de las flores con los brazos abiertos.

Aunque no es la primera vez que escribo sobre todo esto, ya que es un tema que me resulta fascinante, llevo mucho tiempo dándole vueltas a este post en concreto.

Hace rato que tenía ganas de compartir con vosotros unas palabras sobre mi sentir. Mi sentir después de tantos años dedicándome profesionalmente a ello, y cómo mi visión ha ido creciendo y evolucionando ante algo tan joven, y sobre lo que todavía existe tanto desconocimiento.

Mucho desconocimiento, ideas preconcebidas, prejuicios, pero muchísimo camino andado.

Por suerte han...

Seguir leyendo

28/02/2018

Música y vida en fotogramas Vol. 9: La llegada

Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir este post que, aunque no habla sobre música, está lleno de cosas que podemos ver en ella.

Encontrarme con esta historia me ha dado para mucha reflexión acerca de la comunicación, las lenguas, y la importancia que todo esto tiene en la manera en que se conforma nuestro pensamiento.

«La Llegada» (2016) es una película de ciencia ficción dirigida por Denis Villeneuve, un director que está alcanzando un gran reconocimiento ultimamente. Quizás os sonará por haber tomado el testigo para dirigir «Blade Runner 2049″.

Esta película está basada en un relato corto de Ted Chiang. El relato se titula «La historia de tu vida» y está encuadrada dentro del libro con el mismo título.

Hoy estoy aquí para hablar de la versión cinematográfica.

Arrival_MTA

En la película, varias naves alienígenas de tamaño inmenso se han posicionado en diversos puntos del...

Seguir leyendo

20/02/2018

Nuestra música cotidiana

«Anímense a cantar y a bailar, y a abrir la puerta para ir a jugar»

Esta fue una de las frases que me conquistaron del video en TED de la música y antropóloga Teresa Usandivaras.

Un video muy interesante sobre la importancia de la música en lo cotidiano, en el día a día de nuestras rutinas y «quehaceres».

Teresa se especializó en los Bosquimanos, y pudo observar que ellos se mueven con la música para todo. Cada aspecto del día a día se mueve con un motivo musical. Ella piensa que si los Bosquimanos se acercasen a nuestra cultura probablemente se sorprenderían de lo «desmusicalizados» que estamos en nuestra vida cotidiana.

En otros post os he hablado muchas veces del concepto de identidad sonora, que todos poseemos, y cómo esta es conformada por cada aspecto del entorno en el que vivimos. La cultura, el contexto social. Todo ello conforma esa identidad.

Teresa habla de...

Seguir leyendo

30/01/2018

5 canciones que no significan lo que pensamos

E incluso, promulgan mensajes que no tienen nada que ver con lo que mucha gente se imagina, pretende transmitir, sentir, comunicar al emplearlas o elegirlas para según qué ocasiones.

Pues eso, que hoy quiero traeros al blog una lista de canciones que he visto aparecer en diversos contextos con los que no tenían nada que ver en cuestión de mensaje. Y que, probablemente, si por este fuera, serían totalmente denostadas y desechadas del fin que han sido elegidas. Porque, no todo es lo que parece. 😉

 

Estaréis pensando que así a bote pronto no se os ocurre ninguna pero, os sorprenderéis al descubrir que probablemente conocéis no sólo una, sino las cinco y aumentaríais 5 más, o las que fuesen, analizando un poco. Hoy sólo me voy a referir puramente a las letras, y en un post futuro indagaremos sobre la armonía y algunos aspectos más técnicos pero no menos interesantes.

¡Vamos...

Seguir leyendo

13/11/2017

Sobre autismo y otras reflexiones

Hace un par de días estaba leyendo un artículo muy interesante en Autismo Diario titulado ¿»Tenía Hans Asperger Síndrome de Asperger?, cuando ya casi al final del texto llamó mucho mi atención lo siguiente:

«Documentos recientemente desvelados por el historiador austríaco Herwig Czech y publicados en inglés por los periodistas John Donvan y Caren Zucker muestran que, como muchos de sus colegas bajo el régimen nazi, Asperger remitió niños con retraso mental grave a hospitales que eran conocidos centros de eutanasia. Los motivos por los que los médicos colaboraban con el programa de exterminio eran muy variados: desde simpatía política —la profesión que en mayor proporción votó a Hitler fueron los médicos— a beneficios profesionales o de supervivencia personal. La implicación de Asperger, a quien hasta ahora se le había supuesto un comportamiento más ético, es un triste recordatorio de la fragilidad moral incluso de los profesionales con empatía...

Seguir leyendo

12/07/2017

¡Nueva etapa en Musicoterapiactiva!

¡Hola a todos!

Hoy estoy aquí para contaros dos cosas:

1- ¡Musicoterapiactiva cumple 4 años en Santa Catalina!

2- A partir de este mismo mes ya no estaremos en el Bajo pero seguimos a tope en nuestra sala de siempre.

Musicoterapiactiva_collage

Que nadie se asuste, no abandonamos nuestra galería favorita 😉

La sala seguirá ubicada en el nº 16, 18, 20. 1º C de la C/ Santa Catalina, en el centro de A Coruña.

Ya sabéis que si os apetece podéis venir a conocerla con cita previa.

Sala Musicoterapiactiva

Si deseáis poneros en contacto podéis hacerlo aquí:

Mail: info@musicoterapiactiva.com

Teléfono: 635426766

¡Feliz verano!

Seguir leyendo

9/07/2017

Sobre música, cerebro y pensamiento crítico

Estos días, indagando por el canal de TED me he topado de nuevo con un video muy ameno y divertido del 2014 de Anita Collins donde podemos ver cómo afecta la música a nuestro cerebro.

Es cierto que se produce una gran actividad cerebral cuando escuchamos música, e incluso mucha más cuando somos nosotros mismos quienes la producimos, ya sea mediante un instrumento musical o con nuestro propio cuerpo.

Pero, cuidado, debemos ser cautos y no confundir esto con el hecho de que toda la música pueda afectar positivamente a nuestra vida, ya que esto está condicionado por múltiples factores.

Hace tiempo os hablaba en otro post del Principio de ISO. Un término acuñado por uno de los precursores de la musicoterapia, el psiquiatra Rolando Bénenzon.

Esencialmente este principio describe nuestra historia o identidad sonoro/musical desde distintos planos de nuestra vida. Dicho de forma sencilla. Los...

Seguir leyendo

5/07/2017

¡Gracias Oliver Sacks!

Hoy quiero traeros la entrevista que Punset realizó en 2005 para el programa Redes a Oliver Sacks, un referente indispensable.

Sacks nos dejó hace ya un par de años, pero su labor ha dejado una inmensa huella a todos los niveles.

Fascinado de la botánica y la química. Su carrera destaca principalmente como médico y neurólogo dejándonos grandes muestras bibliográficas como Musicofilia: Relatos de la música y el cerebro, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero o Despertares, que fue llevada al cine y pronto la traeremos a nuestro Música y vida en fotogramas.

Musicofilia_Musicoterapiactiva

En esta entrevista veremos muy de cerca la labor de este neurólogo, persona fascinada por su trabajo y por las personas que lo rodeaban.

El paso de Sacks por el Hospital Beth Abraham ayudó a proporcionar la base sobre la cual se construye el Instituto de Música y Función...

Seguir leyendo

1/07/2017

Música y vida entre lecturas

Creo que a estas alturas de la película no es un secreto para nadie que soy una apasionada del cine, las series y todo lo que tiene que ver con el audiovisual. Sabéis que de vez en cuando me encanta recomendaros alguna cosa donde la música tenga un papel importante de un modo u otro.

La semana pasa os presenté «Baraka», una de mis películas favoritas. Y ahora, estoy preparando un nuevo «Música y vida en fotogramas» para hablaros de una película que he visto en los últimos meses y me ha fascinado para traerla al blog.

Musicayvidaentrelecturas_Musicoterapiactiva

Mientras le doy forma a ese post me apetece dejaros por aquí algunas recomendaciones veraniegas, esta vez para leer, de cuatro libros donde la música y el arte cobra un papel esencial.

 

Creo que acabo de inaugurar el «Música y vida entre lecturas Vol. 1″ 😉

1. Pollo con Ciruelas

Es un precioso libro...

Seguir leyendo

23/06/2017

Música y vida en fotogramas Vol. 8: Baraka

Estos días, cuando más se van acercando las vacaciones y más se acentúa la necesidad de descanso, me he reencontrado con Baraka, una de mis favoritas.

Baraka, es un abrazo para los sentidos.

Una reflexión sonoro-visual en toda regla, dirigida por Ron Fricke y producida por Mark Magidson en 1992.

Baraka_2_7810

Es una película puramente visual donde las imágenes, acompañadas de música, narran un recorrido espectacular por 24 países tratando de mostrar el desarrollo de la humanidad en contextos diferentes.

Si os acercáis a ella veréis que las cuestiones que se plantean para la reflexión son totalmente actuales todavía a día de hoy. Disfrutamos de un planeta sorprendente, donde contraste y diversidad de mundos conviven de forma increíble.

La mayor parte del tiempo vivimos inmersos en nuestra realidad más próxima, sin pararnos a pensar en la inmensidad que existe más allá de lo cotidiano. Baraka es una invitación...

Seguir leyendo